El alcalde de Bergara, Gorka Artola Alberdi, y la presidenta de la Fundación Olaso Dorrea, Iratxe Esnaola Arribillaga, en una rueda de prensa ofrecida en la Torre Olaso CEDIDA

El editor y escritor navarro Jose Mari Esparza Zabalegi recibirá el premio ‘Monzon-Ganuza. Euskal Utopikoei Saria’

El acto de entrega se celebrará el 7 de marzo en el centro Seminarixoa de Bergara

Fuente: Diario de Noticias

El editor y escritor navarro Jose Mari Esparza Zabalegi (Tafalla, 1953) recibirá el cuarto premio Monzon-Ganuza. Euskal Utopikoei Saria que trabajan conjuntamente la Fundación Olaso Dorrea y el Ayuntamiento de Bergara. Así lo han dado a conocer este martes el alcalde de Bergara, Gorka Artola Alberdi, y la presidenta de la Fundación Olaso Dorrea, Iratxe Esnaola Arribillaga, en una rueda de prensa ofrecida en la Torre Olaso, casa natal de Telesforo Monzón.

Esparza recibirá el galardón en un acto público que se celebrará el 7 de marzo en el centro Seminarixoa de Bergara. En palabras del alcalde de Bergara, “las nuevas generaciones no debemos olvidar la herencia que hemos recibido gracias a gente como Jose Mari, quien ha trabajado toda su vida por Euskal Herria. Sus trabajos iluminan la sociedad, la lengua y la cultura vascas desde una nueva perspectiva, y es nuestra responsabilidad recogerla y preservarla”.

En 2021, en el contexto del 40 aniversario de la muerte de Telesforo Monzón, se crearon los premios Monzon-Ganuza. Estos premios tienen como objetivo homenajear tanto a las y los bergareses como al resto de la sociedad vasca que ha dedicado su trabajo de toda la vida a Euskal Herria, su cultura, su lengua, su historia y su futuro. El primer premio Monzon-Ganuza fue concedido a Libe Goñi Garate, primera profesora de Seaska, y el segundo a Jose Luis Elkoro y Mari Karmen Ayastui. El año pasado, por su parte, lo recogió el bertsolari Xabier Amuriza.

En este caso, Esparza también comparte los principios por los que se elige a los premiados Monzon-Ganuza, y tanto Esnaola como Artola han valorado su aportación de toda la vida a la cultura vasca.

Esparza cursó sus estudios en la escuela de Salesianos de Pamplona y comenzó a trabajar con 17 años, entonces en la fábrica que llamaban Luzuriaga y ahora Fagor Ederlan. Fue trabajador del metal y sindicalista durante 20 años, defensor de los derechos de las y los trabajadores. Fue en la fábrica donde utilizó por primera vez una imprenta y donde aprendió a fabricar ‘panfletos’ en la revista clandestina Fusión Obrera. Esparza ha comentado a menudo que su trabajo como editor comenzó entonces y que cuando fundó su editorial también siguió “haciendo panfletos”, convencido de que con palabras e ideas se puede transformar la sociedad, y con la misma vocación política. Durante mucho tiempo, José Mari Esparza siguió siendo un editor militante que trabajaba en la fábrica.

En 1987, junto con su compañero Juanjo Marko, decidió dejar el trabajo en la fábrica y abrir una editorial vasca, progresista, profesional y abertzale en Tafalla, con el mismo reflejo militante que exhibió en Altafaylla. Los antepasados le pusieron el nombre del instrumento de percusión con el que se comunicaban, Txalaparta. Con el tiempo, la editorial vasca de Tafalla se convertiría en una editorial histórica del País Vasco.

En 2018, y tomando como base su trabajo como editor en Txalaparta, presentó el libro autobiográfico llamado ‘Apología. Memorias de un editor rojo-separatista’ (Txalaparta, 2018). Además, recientemente ha publicado dos libros que dieron impulso al movimiento para convertir la conocida canción de Iparragirre en himno de Euskal Herria, ‘Biografía del Gernikako Arbola. Himno de Euskal Herria’, (Txalaparta, 2020) y ‘Biografía del Árbol de Gernika’ (Altaffaylla 2020).

En los últimos meses, Esparza ha anunciado que está «terminando lo que tenía pendiente de terminar» y que, cuando termine, tendrá una treintena de libros publicados. Además de libros, ha escrito cientos de artículos en prensa y ha participado de forma significativa en numerosos movimientos políticos, entre ellos la campaña contra las inmatriculaciones de la Iglesia.

“Venimos de lejos y vamos lejos, y en ese camino necesitamos referentes como José Mari Esparza para definir bien el norte. El sur de Navarra que a veces vemos tan lejos de Gipuzkoa nos demuestra que Euskal Herria tiene futuro, pero que no será fácil”, ha señalado Artola.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

De acuerdo con lo establecido por el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (RGPD), el usuario queda informado y presta su consentimiento a la incorporación de sus datos a un fichero del que es responsable Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro – Nafarroako Ondarearen Defentsarako Plataforma con la finalidad de llevar a cabo los programas contratados, informarle sobre los productos y servicios solicitados, así como el envío de comunicaciones comerciales sobre los mismos. Le informamos también sobre sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, oposición y portabilidad de los datos, que podrá ejercer en info@plataforma-ekimena.org. Los datos personales suministrados no serán cedidos ni comunicados, ni siquiera para su conservación, a terceras personas.