Ekhiotz Prieto, Cristina Contreras y Andrés Valentín, de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro, este viernes en rueda de prensa. OSKAR MONTERO

Investigación de los terrenos comunales que podría haber inmatriculado la Iglesia

La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro convoca el lunes una kalejira festiva (19.00 horas) para entregar carbón al Arzobispado

Fuente: Diario de Noticias– Mikel Bernués

La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro ha hecho este viernes balance de un año “muy interesante”, ha asegurado que con el nuevo arzobispo “no ha cambiado nada” respecto a las inmatriculaciones de la Iglesia Católica, y ha vuelto a convocar a la ciudadanía para la kalejira festiva que, el próximo lunes 30 de diciembre (de 19 a 21.00 horas) volverá a dejar carbón a las puertas del arzobispado. 

“Hace ya 14 años que empezamos estas manifestaciones, y seguimos porque el asunto no se ha resuelto todavía. Es un símbolo de nuestra lucha contra la actuación de la Iglesia Católica, que no tiene ninguna justificación, ni en el fondo ni en la forma, esta inmobiliaria celestial que lleva muchos años y que nos priva de esos bienes que debían revertir al dominio público”, ha asegurado Cristina Contreras, presidenta de la plataforma, sobre la manifestación del próximo lunes, que partirá una vez más desde la plaza del Ayuntamiento y finalizará en el Arzobispado.

En rueda de prensa, Contreras ha resumido las actividades puestas en marcha a lo largo del año por la plataforma, entre las que destacan la obra de teatro Inmatriculaciones Oh My God, con la compañía Amico y estrenada en mayo, así como la muestra realizada con Javier Etayo, Tasio, que “también pone un tono de humor a nuestras reivindicaciones y a la historia de la plataforma”, y que se expondrá en mayo de 2025 en el Parlamento.

Comunales inmatriculados

Contreras ha destacado igualmente la reunión celebrada en marzo con el consejero de Desarrollo Rural, José María Aierdi, sobre los comunales inmatriculados. “Se ha puesto en marcha un trabajo de este departamento para comprobar qué comunales han sido inmatriculados, se va a hacer una mesa de trabajo en la que vamos a participar, y por nuestra parte todo lo que documentamos y hemos conseguido localizar –cinco hasta el momento–, se lo remitimos. Estamos convencidos de que va a ser un trabajo arduo, pero con un resultado interesante. Porque nosotros, con los pocos datos que tenemos, ya hemos detectado que hay unos cuántos comunales que han sido inmatriculados. El Gobierno de Navarra, que tiene todos los datos en su mano, seguramente va a encontrar mucho más”. 

La presidenta ha reconocido que no tienen una cifra de comunales inmatriculados, ya que se trata de “un trabajo complicado, porque hay que buscar documentación antigua en los catastros, en el Archivo de Navarra… para verificar que están catastrados o registrados como comunales”. 

“Lo que sí sabemos es que antes de 1998 más del 60% de los bienes inmatriculados eran rústicos. ¿De quién eran? De particulares no parece, porque se hubieran opuesto. Ahí se abre un hueco enormemente importante para buscar cuáles de esos bienes inmatriculados son o han sido comunales”, ha apostillado Andrés Valentín, vicepresidente de la plataforma.

Dos preocupaciones

Desde la plataforma han mostrado su preocupación por el hecho de que, en 2028, “se va a producir una prescripción de los 30 años desde la Ley de Aznar de 1998”. Un Real Decreto que modificó la Ley Hipotecaria y amplió el privilegio de los obispos, permitiéndoles inmatricular también a su nombre lugares de culto.

Esa prescripción adquisitiva puede ponernos más trabas a la hora de reivindicar bienes, si le damos legalidad a la ley por la que nació sería una barrera más. Queremos que los grupos parlamentarios estudien este tema y valoren, a ver si de alguna manera pueden paralizar esta prescripción”.

También han destacado que están haciendo un recorrido buscando ermitas, iglesias y casas parroquiales en ruinas «que se terminan derribando o cayendo porque no se recuperan. No sé qué sentido tiene esta inmatriculación y que luego ese bien se pierda”, han lamentado. Y han pedido a los grupos parlamentarios “que valoren algún tipo de regulación para mantenerlas y recuperarlas”.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

De acuerdo con lo establecido por el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (RGPD), el usuario queda informado y presta su consentimiento a la incorporación de sus datos a un fichero del que es responsable Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro – Nafarroako Ondarearen Defentsarako Plataforma con la finalidad de llevar a cabo los programas contratados, informarle sobre los productos y servicios solicitados, así como el envío de comunicaciones comerciales sobre los mismos. Le informamos también sobre sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, oposición y portabilidad de los datos, que podrá ejercer en info@plataforma-ekimena.org. Los datos personales suministrados no serán cedidos ni comunicados, ni siquiera para su conservación, a terceras personas.